Estrategias y su resultado previsto a 2030
- Reducir brechas sociales: Amarilo disminuye brechas de pobreza y desigualdad en los territorios donde tiene presencia a partir del acceso a la vivienda y la calidad de la misma. Así como del desarrollo de alianzas estratégicas para potenciar los beneficios generados a nuestras comunidades.
- Desarrollar urbanismos integrales: Amarilo mejora la calidad de vida de las personas que habitan sus proyectos y facilita la consolidación de tejido social a partir de la construcción de urbanismos integrales.
- Construir sosteniblemente: Amarilo aplica en todos sus proyectos XX%* de criterios de construcción sostenible y cuenta con un XX% de proyectos certificados bajo distintos sistemas de certificación construcción sostenible.
- Transmitir la sostenibilidad al cliente: Amarilo cuenta con la estrategia “comunidad sostenible Amarilo” con la que se busca capacitar, sensibilizar y acompañar a los clientes, desde la sala de ventas hasta el servicio post venta, en construcción sostenible y comunidades.
*Los datos señalados en XX, actualmente se encuentran en validación.
Cifras destacadas
- 8.945 unidades de vivienda escrituradas, de las cuales 6.678 son tope VIS.
- Aporte al PIB en el sector construcción: 4,3 % a 2023.
- Aporte al PIB construcción ed. Residenciales y no residenciales: 7,8 % a 2023.
- Suelo generado adicional al exigido por norma para espacio público: 11.214 m2.
- COP 1.454.000.000 invertidos por la generación de suelo adicional para equipamientos privados.
- COP 927.612.405 invertidos en generación de equipamientos públicos o privados.
- COP 195.330.817.374 invertidos en la provisión de infraestructura de servicios públicos.
- 170.000 personas beneficiadas con la provisión de la infraestructura.
- 23.569 hogares beneficiados con la generación del equipamiento.
- 14 proyectos certificados en construcción sostenible a cierre de 2023.
- 30 proyectos de vivienda que están en proceso de certificación en construcción sostenible desde el 2019.
Iniciativas destacadas
En Amarilo, estamos convencidos de que, con nuestro modelo de ciudad dentro de la ciudad, podemos lograr un desarrollo social integral, que genere equilibrio entre lo urbano y lo ambiental, aportando valor agregado a nuestras comunidades, por ello resaltamos:
- Implementamos BioVallas en 22 de nuestros proyectos.
- Incluimos aspectos en nuestros desarrollos como estacionamientos para la mitigación de parqueo irregular, mini-bibliotecas para la promoción del cuidado articulado de lo público-privado y lecto-escritura y, un sendero ecológico que aportará a la conectividad paisajística y ecosistémica.
- Evaluamos la viabilidad de la certificación Leed for Cities and Communities para el urbanismo Ciudad verde.
- Culminamos el trabajo iniciado en 2022, en el que decidimos realizar caracterizaciones en 4 de nuestros macroproyectos, con el fin de coadyuvar a las agrupaciones sociales para desarrollar planes estratégicos tendientes a resolver las principales problemáticas en seguridad y movilidad.
- El trabajo con las certificaciones de construcción sostenible nos permite establecer unos promedios de ahorro de: 20 % en energía (líneas base EDGE, CASA Colombia y LEED), 34 % de agua (líneas base EDGE, CASA Colombia y LEED), y 48 % de energía embebida en los materiales sobre la línea Edge.
- Los equipos de diseño de la Compañía participaron en distintos espacios de formación para crear capacidades con el objetivo de innovar en el uso de diferentes tecnologías, materiales y procesos, y trasladar estos conocimientos a nuestros proyectos.