¿Cómo está Colombia en construcción sostenible?

¿Cómo está Colombia en construcción sostenible?

La sostenibilidad se ha convertido en eje central del sector de la construcción alrededor del mundo.  Cada vez son más los proyectos que se ponen como condición ahorrar recursos naturales y económicos y que, al tiempo, demuestran mejorar el entorno de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Para saber cómo nuestro país está respondiendo a esta tendencia global, entrevistamos a Viviana Valdivieso, Directora Ejecutiva del CCCS.

Entrevista a Viviana Valdivieso, Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS).

La sostenibilidad se ha convertido en eje central del sector de la construcción alrededor del mundo.  Cada vez son más los proyectos que se ponen como condición ahorrar recursos naturales y económicos y que, al tiempo, demuestran mejorar el entorno de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Para saber cómo nuestro país está respondiendo a esta tendencia global, entrevistamos a Viviana Valdivieso, Directora Ejecutiva del CCCS.

¿Cuál sería su definición ideal de lo que es una construcción sostenible?

La construcción sostenible se materializa en buenas prácticas —durante el ciclo de vida de los proyectos, desde la planeación hasta el fin del uso de las edificaciones— que traen impactos positivos para el medio ambiente y para la vida de las personas. Los proyectos inmobiliarios que aplican integralmente el concepto de construcción sostenible no solo generan ahorros de agua y energía, también están diseñados para generar condiciones de salud y bienestar. Eso se logra al contemplar variables como la localización del proyecto, la cercanía a espacios abiertos y naturales, la calidad del ambiente interior y el uso de materiales con criterios de sostenibilidad que, además, cuenten con información transparente sobre su composición química y sus procesos de manufactura.

Edificio Planeta

Imagen extraída de www.thecreative.net

¿Cómo mejora nuestra calidad de vida la construcción sostenible?

En promedio, una persona permanece el 90 % del tiempo en espacios interiores, por lo que la calidad ambiental de un espacio interior debe ser considerado un factor principal en la toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida de las edificaciones. Se ha demostrado que los compradores de proyectos con sostenibilidad integral obtienen beneficios en materia de bienestar y productividad debido a un diseño que contempla el uso eficiente de energía y el confort térmico, acústico y lumínico. Estos aspectos se han convertido en una prioridad para el diseño de colegios, de hospitales y de las oficinas de las principales corporaciones del mundo. También en la construcción de vivienda social hay una tendencia a empezar a exigir este tipo de consideraciones por el gran impacto positivo que pueden tener en la vida de las personas.

¿Qué tanta agua y energía puede ahorrar un edificio de oficinas sostenible al país?

Uno de los hallazgos más importantes del estudio “Caso de negocio de la Construcción Sostenible en Colombia”, liderado por el CCCS y basado en proyectos con certificación LEED, es que las edificaciones sostenibles han logrado ahorros en energía de hasta 70 % con un sobrecosto promedio de 6 % relativo a las inversiones adicionales en energía, en comparación con una edificación tradicional. En cuanto al consumo de agua, estas edificaciones sostenibles han alcanzado ahorros hasta de 90 % con un sobrecosto promedio de 10 % con respecto a las inversiones para la eficiencia en el consumo de agua. Debido a estos altos ahorros, los desarrolladores de edificaciones sostenibles aseguran haber obtenido un retorno de la inversión en promedio en un periodo entre 3 y 5 años.

Edificios verdes

Imagen extraída de www.youmatter.world

¿Cómo es la construcción sostenible una alternativa para contrarrestar el cambio climático?

Se estima que las edificaciones representan un tercio de la demanda mundial de energía y

que generan alrededor de un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si tenemos en cuenta que las grandes ciudades en el mundo están creciendo a tasas aceleradas y que las edificaciones tienen una vida útil de entre 30 y 50 años, las decisiones de diseño y construcción de estos proyectos tienen impactos directos en la mitigación del cambio climático. La buena noticia es que se ha demostrado que las inversiones que se hacen en este sector para reducir gases de efecto invernadero son más efectivas que las que se requieren, por ejemplo, en el sector agrícola o en el sector industrial para lograr el mismo impacto.

De hecho, la construcción sostenible se asocia con 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Esto obedece a que la industria de la construcción tiene un rol trascendente en aspectos de salud y bienestar, de energía limpia, ciudades sostenibles, producción responsable y protección de la vida en el planeta. Los ODS se han convertido en un marco de referencia esencial del sector para que los proyectos y las ciudades avancen en una agenda de eficiencia y de responsabilidad social y ambiental, con acciones medibles, verificables y concretas.

¿Cuál es la importancia de la construcción sostenible para Colombia?

Las edificaciones sostenibles ayudan a mitigar el cambio climático, hacen un uso racional de los recursos, generan mayor valor a sus dueños y, sobre todo, tienen un efecto positivo en la salud, el bienestar y la felicidad de las personas. 

Desde una visión integral de construcción sostenible, los proyectos se conciben teniendo en cuenta criterios que van mucho más allá del diseño mismo de la edificación y que consideran su integración con el entorno y su aporte a la calidad de vida de los ciudadanos. En Colombia,  el posicionamiento y la credibilidad del movimiento de construcción sostenible ha sido posible gracias al liderazgo de los Miembros del CCCS, como Amarilo, que han demostrado ampliamente las bondades y la viabilidad económica de diseñar, construir y operar proyectos inmobiliarios de alto desempeño con criterios de sostenibilidad.

 

¿Tenemos en Colombia políticas de Estado que impulsen la construcción sostenible?

En Colombia se ha venido dando una señal clara desde el Gobierno Nacional y desde los gobiernos locales sobre la importancia que tiene la construcción sostenible tanto para la escala de edificaciones como para la escala urbana. En los últimos años, la actividad normativa ha sido amplia y ha estado enmarcada en los compromisos que ha adquirido Colombia frente el Acuerdo de París (2015) y frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El país, por ejemplo, se ha comprometido a reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. 

El Gobierno desarrolló recientemente la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y aprobó el documento CONPES “Política nacional de edificaciones sostenibles”, desde el Departamento Nacional de Planeación. Así mismo, se crearon los Planes de acción de mitigación y adaptación (PASm) para el sector de la construcción y se tienen normativas como la Resolución 549/15 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) que adopta la “Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones”. A nivel local, por otro lado, hay muchos ejemplos como la Política de Ecourbanismo y construcción sostenible de Bogotá (2014) y la Política pública de construcción sostenible del Valle de Aburrá (2014). 

Todo ello es una clara señal de que la construcción sostenible va a seguir creciendo y de que las empresas privadas que participan en el sector deben estar preparadas para responder a este contexto y a las exigencias del mercado.

¿Qué desarrollo propio ha logrado Colombia en el campo de la construcción sostenible? 

El CCCS propuso hace unos años una nueva vía para que los proyectos de ventilación natural en América Latina pudieran acceder a certificaciones LEED. En trabajo conjunto con la Universidad de los Andes se desarrolló una ruta alternativa de cumplimiento de los requisitos de la certificación a través de un proyecto de investigación que buscaba estandarizar el proceso de diseño de la ventilación natural. Como resultado se creó un Protocolo de Verificación para Sistemas Ingenieriles de Ventilación Natural para Climas Ecuatoriales, que fue avalado por el United States Green Building Council, el mismo que desarrolló la certificación LEED. Este protocolo ahora puede ser utilizado en países ecuatoriales de todo el mundo.

¿Qué sistemas de certificación para construcciones sostenibles tenemos en Colombia?

A nivel mundial existen más de 60 sistemas de certificación en construcción sostenible que buscan facilitar la toma de decisiones informadas a las partes interesadas y que se consolidan como instrumentos de gestión de los procesos de planeación, diseño, construcción y operación de edificaciones. En cada una de estas fases, estas herramientas permiten establecer metas claras de desempeño con relación al uso de los recursos (naturales y económicos), determinar protocolos de seguimiento sobre las distintas actividades, medir y controlar el desempeño y realizar análisis comprensivos de las estrategias y los impactos de las edificaciones.

Hoy, en Colombia tenemos siete sellos de certificación, con los que se han desarrollado diferentes clases de proyectos inmobiliarios sostenibles. Estos sistemas son LEED, CASA Colombia, ARC, HQE, WELL, Living Building Challenge y EDGE.