La pandemia ha alterado nuestros planes, pero el metro continúa funcionando en las principales ciudades. Estas estaciones sobresalen por sus propuestas de arquitectura y diseño. Estación Rådhuset. Estocolmo, Suecia Año de apertura: 1975 Desde 1957, cerca de 150 creadores han plasmado su sello en las estaciones del metro de Estocolmo. Recorrerlas es visitar la exposición

La pandemia ha alterado nuestros planes, pero el metro continúa funcionando en las principales ciudades. Estas estaciones sobresalen por sus propuestas de arquitectura y diseño.
Estación Rådhuset. Estocolmo, Suecia
- Año de apertura: 1975
Desde 1957, cerca de 150 creadores han plasmado su sello en las estaciones del metro de Estocolmo. Recorrerlas es visitar la exposición de arte subterránea más extensa del planeta. Rådhuset, bajo el edificio del Ayuntamiento, sede del gobierno sueco, es una de las más extraordinarias. El autor de su estética orgánica es el artista local Sigvard Olsson. Los muros que parecen ‘tragarse’ las enormes columnas que se ubican junto a las escaleras eléctricas hacen que los visitantes se sientan en lo más profundo de la corteza terrestre.

Foto extraída de wikipedia.org
Estación Central Park o R9. Kaohsiung, Taiwán
- Año de apertura: 2007
El estudio británico Rogers Stirk Harbour and Partners, liderado por Richard Rogers, ganador del Pritzker, diseñó esta estación en el distrito de Datong. Una cubierta de aluminio, de 50 x 50 m, sostenida por estilizadas vigas de acero, protege a los viajeros mientras gozan de ventilación natural. Las escaleras, rodeadas de muros verdes, conducen hasta la parada del metro, 11 m bajo tierra.

Foto extraída de lasmilmillas.com
Estación Universidad de Chile. Santiago, Chile
- Año de apertura: 1999
En 2011 formó parte de las estaciones que vale la pena visitar de la guía Lonely Planet y, en 2014, la BBC la incluyó entre las más bonitas del mundo. ¿La razón? El mural de 1.200 m2, el más grande de Latinoamérica, Memoria visual de una nación, del chileno Mario Toral. La obra plasma sucesos trascendentales de la historia del país austral.

Foto extraída de plataformaurbana.cl
Estación Khalid Bin Al Waleed o BurJuman. Dubái, Emiratos Árabes
- Año de apertura: 2009
Una ciudad tan extravagante como Dubái tiene un singular sistema de metro. Los trenes son automáticos y sus estaciones, opulentas. Así es la que se conecta con el subsuelo del centro comercial BurJuman. Vidrio, mármol, acero inoxidable y luces led crean un ambiente inspirado en la pesca, el buceo y las perlas del emirato. Sin embargo, la atención se la roban las lámparas de techo Medusa, de cristal soplado, diseñadas por la creadora checa Jitka Kamencová Skuhravá.

Foto extraída de pinterest.co.uk
Estación Arts Et Métiers. París, Francia
- Año de apertura: 1904. Rediseño: 1994
Forma parte de la línea 11 y se ubica junto al museo Arts Et Métiers. Recorrerla es como visitar el Nautilus, la nave de Veinte mil leguas de viaje submarino, la novela de Julio Verne. Hace 26 años, el artista belga François Schuiten se inspiró en ella para rediseñar esta estación de principios del siglo XX. Paneles de cobre cubren los muros curvos, con ventanas ojo de buey, y el techo abovedado contiene engranajes gigantes.

Foto extraída de gentleman.elconfidencial.com
Estación Grand Central. Nueva York, Estados Unidos
- Año de apertura: 1913
Para diseñarla, Reed & Stem y Warren & Wetmore le apostaron al estilo clásico beux arts. Situada en la intersección de la calle 42 y Park Avenue, exhibe una escultórica fachada de piedra y un interior barroco. El techo abovedado tiene un mural con las constelaciones del Zodiaco y 2.500 estrellas. Dispone de 60 tiendas, 30 restaurantes y el Museo del Tránsito. Es el punto de partida y llegada de trenes, buses y 5 líneas del metro.

Foto extraída de ustraveler.com.mx
Estación Westfriedhof. Múnich, Alemania
- Año de apertura: 1998
Las estaciones del metro de Múnich sobresalen por su estética. Una de las mejores es Westfriedhof, creada por la firma alemana Auer Weber. Los arquitectos dicen que “el elemento de diseño decisivo son las superficies rugosas de las paredes del túnel”. Sin embargo, el toque de gracia lo dan las 11 lámparas de techo de aluminio, de 3,80 m de diámetro, obra del diseñador germano Ingo Maurer. El juego de luces que emiten las luminarias le otorga al recinto de estilo industrial un aspecto vanguardista.

Foto extraída de idealista.com
Estación Komsomólskaya. Moscú, Rusia
- Año de apertura: 1952
Las estaciones moscovitas son como un opulento museo subterráneo. Stalin se propuso que el metro fuera un “palacio para el pueblo”. Komsomólskaya es obra del arquitecto ruso Aleksey Shchusev e impacta por sus 68 columnas corintias de mármol, el techo abovedado con enormes lámparas de araña y los 8 mosaicos del artista Pável Korin.

Foto extraída de traveler.es
Estaciones Plaza Szent Gellért y F?vám. Budapest, Hungría
- Año de apertura: 2014
Inaugurado en 1896, este metro fue el primero del mundo en funcionar con energía eléctrica. En la más reciente de sus líneas, la M4, se encuentran estas estaciones gemelas, cuyo diseño es obra del estudio de arquitectura local Spora Architects. Concreto a la vista, vidrio, acero, superficies enchapadas con mosaicos y un diseño atrevido y depurado las convierte en un foco de atención.

Foto extraída de cronicashungaras.blogspot.com
Estación Toledo. Nápoles, Italia
- Año de apertura: 2012
Hace unos años, el gobierno de Nápoles invitó a destacados arquitectos, diseñadores y artistas a convertir las estaciones de la línea 1 en lugares sorprendentes. Oscar Tusquets Blanca, arquitecto catalán, fue el artífice de la estación Toledo, considerada una de las más bellas del mundo. Tusquets afirma que “la característica más sobresaliente es el inmenso cráter que conecta el nivel de la plaza con el de la gran sala situada unos 38 metros más abajo”. El diseño interior está inspirado en el mar y en su creación intervinieron el artista sudafricano William Kentridge y el diseñador de escenografía estadounidense Robert Wilson. Los mosaicos de la firma italiana Bisazza y los paneles de luz led producen una atmósfera única.

Foto extraída de paradaconfonda.com